La Editorial Académica Española publicó recientemente el libro Propuesta de Política de Acceso Abierto para la producción científica en Universidades Latinoamericanas: el caso de la Ruta Verde en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). Esta obra está basada en la tesis doctoral del Dr. Erick Tardencilla, Ejecutivo Docente del Sistema Bibliotecario de nuestra Universidad, quien diseñó una propuesta para la gestión de la producción científica e investigativa mediante el uso de las plataformas digitales.
Tardencilla diseñó este proyecto en el año 2015 para culminar su Doctorado en documentación: Archivos y Bibliotecas en el Entorno Digital, en la Universidad Carlos III de Madrid; sin embargo, fue hasta hace un par de meses que representantes de la Editorial se comunicaron con él para expresar el interés de publicar su trabajo, el que describe la política de acceso abierto para la producción científica generada por las comunidades académicas de países en desarrollo, analizando las propuestas y experiencias en el mundo, especialmente en Latinoamérica, y tomando como posible modelo la situación de la UNAN-Managua. La tesis se basó en la comprensión del movimiento del acceso abierto, sus vías de promoción, el diseño de políticas para su viabilidad dentro de una institución de educación superior en el contexto Latinoamericano y las estrategias que aseguran la implementación, uso y permanencia. También se describe la situación actual y el avance del marco jurídico del acceso abierto en contextos internacionales de Europa, Norteamérica y Latinoamérica.
El movimiento del acceso abierto es nueva alternativa para la forma en que los investigadores actualmente producen, comunican y acceden a la información. En él, la divulgación del conocimiento se logra a través de sus vías de promoción: la vía dorada, donde el investigador pueda publicar sus trabajos en revistas de acceso abierto con un proceso de revisión por pares; con la vía verde, los resultados de investigación se depositan en un repositorio institucional o temático; mientras que con la vía híbrida, los investigadores publican en revistas comerciales y pagan por estar disponible en acceso abierto.
El acceso abierto permite aumentar el número de investigadores, bibliotecarios, instituciones académicas y organismos de investigación que disponen de la información. Debido a estos beneficios, ciertos gobiernos miran este sistema como parte del futuro modelo de comunicación científica. Otros autores afirman que aumenta su demanda debido a que la industria editorial restringe el acceso a la información con los altos costos que imponen; muchas veces cobran por acceder a información científica generada en las mismas instituciones.
Tardencilla analiza antecedentes que propiciaron el surgimiento de este modelo, desde el desarrollo del internet en 1990 pasando por la propuesta del intertexto, iniciativas para la publicación de revistas científicas con acceso libre y sin ningún tipo de restricciones como la Electronic Journal of Communication-EJC y la Bryn Mawr Classical Review-BMCR; la base de datos GenBank, el proyecto “NASA Technical Report Server-NTRS. También enumera los comunicados y declaraciones sobre acceso abierto a la literatura académica y documentación de investigación hechos por organismos tales como la UNESCO, OMS, IFLA, ONU.
Una rápida revisión en el Directorio de Publicaciones de Acceso Abierto (DOAJ), operado por la Universidad de Lund en Suecia, destaca un crecimiento significativo en el número de revistas en el mundo en desarrollo. El país con mayor número de revistas de Acceso Abierto (AA) es Brasil, con 994, seguido de la India (576 revistas) y Egipto (532 revistas). Hay países con instituciones muy avanzadas en cuanto al desarrollo de políticas de AA, como Brasil o Argentina, y países con muy poco desarrollo como Nicaragua, Honduras, Guatemala o El Salvador.
Diversas iniciativas y declaraciones han sido establecidas a nivel internacional para acelerar la expansión del acceso abierto en términos de auto-archivo, la creación de nuevas revistas, implementación de repositorios institucionales o temáticos y la conversión de revistas por suscripción a publicaciones. Argentina y Perú han propuesto la “Ley que regula el repositorio nacional digital de ciencia, tecnología e innovación de acceso abierto”; Brasil tiene un proyecto de ley; en México el 20 de mayo del 2014, la cámara de senadores aprobó las reformas a tres leyes: la Ley de Ciencia y Tecnología, Ley General de Educación y Ley Orgánica del CONACYT (DOF, 2014).
Estudios realizados en la región centroamericana demuestran que el acceso abierto en esta zona es la más baja de toda Latinoamérica. Esto ha exigido que organizaciones de la región como el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y el Sistema de Información Documental Centroamericano (SIDCA) se pronuncien en apoyo al movimiento del acceso abierto, visto como una necesidad para divulgar el conocimiento creado en las universidades de Centroamérica.
El desarrollo de políticas de acceso abierto en Latinoamérica y más particularmente en Centroamérica está todavía en proceso y los cambios de éstas se producen con rapidez, acorde a las necesidades de los investigadores para la publicación de sus estudios. Hay un desarrollo desigual con grandes e importantes iniciativas regionales como LA Referencia, Vía verde, Scielo o Ruta dorada. En el contexto latinoamericano se puede apreciar el poco desarrollo en este tipo de políticas que tienen los países. Hasta mayo de 2015 registraba un total de 36 políticas, donde el 58% (21) no especifican si recomiendan o requieren el depósito en acceso abierto.
Estas políticas se caracterizan por que definen una autoridad responsable en la aprobación de la política, un Repositorio, el uso de licencias, derechos de explotación, períodos de embargo, entre otros aspectos que propician la adopción del acceso abierto y su asimilación son. A estos se agrega una adecuada infraestructura tecnológica, aprobación y cumplimiento de políticas de acceso abierto y actividades de sensibilización; también asegura mejoras en el acceso a la información académica, aumento del impacto y difusión de la investigación, promoción del conocimiento institucional, motivación; sin embargo, no todo es sencillo, se requiere además garantizar la preservación a largo plazo, contrarrestar la escaza concientización sobre la importancia de este modelo, mejorar la calidad de publicaciones y las condiciones tecnológicas, reducir costos de publicación.
A partir de su análisis, el Dr. Tardencilla propone el diseño de la política de acceso abierto a la producción científica generada por la comunidad académica de cualquier universidad latinoamericana, la que, a su parecer, debe tomar en cuenta el contexto regional, nacional e institucional, así como los conocimientos, actitudes y prácticas de comunicación científica que conforman la cultura de la comunidad investigadora de una universidad. “Para implementar este tipo de políticas se debe diseñar repositorios institucionales, lo que permitirá aumentar la visibilidad de su producción científica e influir en la preservación y conservación de la misma”, afirma Tardencilla. Se prevé contribuir a mejorar la visibilidad, reutilización y preservación del conocimiento generado por esta institución. “Esto ha sido una estrategia utilizada por muchas instituciones con la integración del acceso abierto, fortaleciendo de esta manera la ciencia y economía basada en el conocimiento”.
En cuanto a nuestro país, el trabajo abarca aspectos fundamentales sobre la educación superior, conocimientos, actitudes y prácticas del acceso abierto en los bibliotecarios de universidades nicaragüenses y responsables de la publicación científica de la UNAN-Managua, tomando en cuenta que esta institución invierte más en investigación en comparación con las demás universidades públicas y subvencionadas que pertenecen al Consejo Nacional de Universidades (CNU). Esto justifica la necesidad de una vía para presentar la producción científica de nuestra universidad, una estrategia en apoyo a la adopción del acceso abierto.
La propuesta para la UNAN-Managua
Para diseñar su propuesta, Erick realizó un análisis y aplicó instrumentos de investigación; una encuesta online a Directores de Bibliotecas de Nicaragua y otra a docentes-investigadores de la UNAN-Managua, a fin de analizar los conocimientos y actitudes hacia el movimiento de acceso abierto y sus vías de promoción. Además, se entrevistó a personalidades que intervienen en procesos decisivos en cuanto al desarrollo académico y científico de la esta institución, entre ellos: la Vicerrectora General (actual Rectora), Director de investigación de Grado de ese entonces, la Coordinadora de Revistas de Acceso Abierto y el Administrador del Repositorio. Se logró analizar las actitudes y comportamientos de 672 académicos procedentes de 39 universidades miembros del SIBIUN.
La UNAN-Managua cuenta con 327 líneas de investigación, las que responden a las políticas y programas estratégicos del PNDH 2012-2016; en esta Institución destacan en orden de prioridad, las Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Ciencias Médicas, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Agrícolas y las Humanidades. Sin embargo, no existe un espacio único donde se almacene el total de la producción científica de la institución. Tiene 18 revistas y se hace un esfuerzo para que todas estén bajo la plataforma OJS; sin embargo, sólo 6 de ellas se encuentran indexadas en el sistema de LATINDEX.
Su Repositorio está basado en la plataforma E-prints, inició su funcionamiento en septiembre del 2014 y hasta el 06 de mayo del 2015, contiene apenas 114 registros (actualmente cuenta con 6,475), aquí se alojan trabajos de fin de especialización y de grado (tesis, trabajo de fin de máster, monografías de graduación). Por ello se deben establecer los mecanismos adecuados para garantizar que estos documentos se encuentren disponibles en acceso abierto, evitando toda restricción legal, económica o tecnológica; es necesario definir dentro de la política un comité responsable de velar por el cumplimiento de la política de acceso abierto.
La propuesta para establecer una política sobre acceso abierto dentro de la UNAN-Managua está inspirada en la experiencia de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCEyS) de la Universidad de Mar de Plata en Argentina; las recomendaciones realizadas por la UNESCO en su publicación “Directrices para políticas de desarrollo y promoción del acceso abierto” (Swan, 2013). Entre los criterios tomados en cuenta Tardencilla señala: garantizar el depósito de la producción científica y memoria institucional, aumentar la visibilidad de la institución y su presencia en la web, así como el impacto de sus investigaciones, dotar a la institución de un acervo científico único y completo, teniendo fácil acceso y los medios para analizar, gestionar y evaluar la producción científica institucional de forma más eficiente y preservar la memoria institucional.
Entre sus objetivos menciona: identificar los actores principales de apoyo al plan de acción, definir canales y formas de difusión del acceso abierto, capacitar y asesorar a bibliotecarios, docentes y editores de revistas en el tratamiento de la ruta verde, evaluar la gestión de la información de acuerdo a las actividades del depósito en el repositorio institucional, fortalecer herramientas tecnológicas para garantizar el proceso de publicación científica en acceso abierto. Para definir una buena estructura en la propuesta de una política de acceso abierto en la UNAN-Managua debe contar con estrategias de cooperación entre los principales actores comprometidos con la producción científica (investigadores, bibliotecarios, docentes, comunidad estudiantil), donde el libre intercambio de información permita aumentar la visibilidad del conocimiento institucional.
Una oportunidad para la promoción externa debe ser la colaboración internacional con distintas universidades con que la UNAN-Managua mantiene relaciones y convenios institucionales; además se deben considerar aspectos tecnológicos como la electricidad y la conexión. es importante señalar que “los elementos tomados en cuenta en la propuesta de la política de acceso abierto son generales y con toda probabilidad requerirán de una actualización en un futuro próximo”, afirma Tardencilla.
Sobre el autor
Erick Tasdencilla es originario del municipio de Dolores, departamento de Carazo; se desempeña actualmente como ejecutivo docente del Sistema Bibliotecario de nuestra Universidad, donde desarrolla funciones de formación a bibliotecarios en el uso de nuevas tecnologías, propone políticas que faciliten la publicación científica y apoyo al funcionamiento del Repositorio Institucional. También se desempeñó como docente y auxiliar de bibliotecas en la FAREM Carazo. Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Computación en la FAREM Carazo, realizó un Máster Universitario en Bibliotecas y Sistemas de Información Digital y su Doctorado en documentación: Archivos y Bibliotecas en el Entorno Digital en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha dictado ponencias y escrito artículos sobre Desafíos y oportunidades de las ciencias de la información y documentación en la era digital, la universidad y su internacionalización: Experiencias de investigadores y estudiantes no comunitarios, la preservación de la memoria en repositorios institucionales: el escenario de Centroamérica. La obra de Tardencilla está disponible en la plataforma Amazone.es.
Fuente: UNAN-Managua