La Revista Tierra (Earth Journal) es una publicación de carácter científico que procura difundir investigaciones realizadas en el campo de la geología, geofísica, hidrología, sísmica, vulcanología, geografía y demás ciencias que estudian la tierra. Con una periodicidad semestral esta revista tiene un enfoque interdisciplinario que se ocupa de la interacción del ser humano con su entorno físico natural; abarca, entre otras, las siguientes temáticas: procesos y riesgos geológicos, hidrogeológicos e hidrológicos, riesgos naturales o antropogénicos, aplicaciones de métodos geofísicos a estudios del medio ambiente, gestión de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático.
El antecedente de esta revista es Tierra, una publicación impresa que recopilaba artículos periodísticos y divulgativos de los proyectos y servicios desarrollados por el Centro de Investigaciones Geocientíficas, hoy Instituto de Geología y Geofísica (IGG-CIGEO) difundida por el CIGEO desde 1995 hasta el 2017. Sin embargo, la Revista Tierra (Earth Journal) posee un carácter científico y difunde resultados de proyectos investigativos relevantes en el campo de las geociencias. Como resultado del esfuerzo del ICC-CIGEO de la UNAN-Managua por sistematizar los resultados de estudios en las geociencias a nivel nacional y regional en febrero de este año se publicó el primer número de la Revista el que contiene cinco artículos que se describen a continuación:
Historia de la sismicidad del segmento Islas Caimán-Cabo Cruz (Cuba), en el marco de la zona de entre placas Norteamérica-Caribe, es una obra de Cotilla et al., quien hace un recorrido por la actividad sísmica fuerte acaecida en los últimos 526 años en estructuras del Caribe Septentrional, Cuba, Haití, América Central y Puerto Rico, donde se han producido terremotos y tsunamis. Cotilla afirma que esta zona ha presentado actividad sísmica independiente y conjunta principalmente en las zonas de intersecciones de alineamientos, fallas y estructuras de bloques.
Arce et al. nos presenta el software para la clasificación de suelos, C. Suelos, programado en la plataforma .net de Visual Studio bajo los estándares del Sistema Unificado para la Clasificación de Suelos (SUCS) y la Asociación Americana de Funcionarios de Carreteras y Transportes Estatales (AASTHO, por sus siglas en inglés). Arce combinó tres métodos principales: granulometría, Límites de Atterberg e hidrometría; el software procesa los datos obtenidos en los ensayos mediante algoritmos e inicia la búsqueda de las condiciones para la clasificación de suelo; esta información es muy importante para los estudios de estabilidad de taludes, mezcla de suelo-cemento, cimentaciones, terracerías, entre otros.
Aldana et al. nos muestra los resultados de la Caracterización hidrogeológica en el área urbana de Santo Domingo, Chontales, en la que empleó técnicas hidrogeológicas e información climática para realizar inventario de fuentes de agua, muestreo de aguas superficiales y subterráneas a fin de analizar la calidad de este recurso, mediante la determinación de condiciones físico-químicas, de metales pesados, metaloides y bacteriológicos. Aldana estableció una correlación entre estas condiciones y las estructuras geológicas (formaciones, fallas y fracturas) presentes en la zona, así como el clima, uso de suelo, precipitaciones, temperatura, hidrología, geología y geomorfología local.
Paleosismología: Caso de Estudio El Sistema de Fallas Cofradía, sitio El Cocal es el título del artículo del Dr. Carlos Rubí, Paleosismólogo, quien describe las fallas que limitan el Graben de Managua y que dieron origen a los terremotos que en 1931 y 1972, los que destruyeron gran parte de la Capital. El estudio se centra en los resultados de su investigación paleosísmica en la falla de Cofradía, la que recorre 40 kilómetros desde el Volcán Masaya hasta su extremo septentrional en el límite de la Depresión de Nicaragua; esta falla ha generado al menos tres eventos sísmicos en los últimos 1700 años. Como evidencias Rubí et al. recolectó muestras de carbón, madera, huesos, conchas de bivalvos lacustres y muestras total de suelo, restos de cerámica.
Dávila Sánchez et al. presenta su Caso experimental de remedición ex–situ en suelos contaminados por plaguicidas organoclorados, oxidación química y biosólidos, en el que analiza los remanentes del uso de plaguicidas a base de cloro en cultivos de algodón, compuestos que contaminaron cuerpos de agua y suelo en zonas agrícolas de nuestro país. Uno de los componentes más encontrados es el toxafeno, por lo que con su estudio evalúa el proceso de remediación en suelo de plaguicidas organoclorados, con elevadas concentraciones del contaminante Toxafeno. Con un tratamiento de tres meses logró demostrar la efectividad que tiene el tratamiento biológico en la remediación de sitios contaminados a partir del uso de permanganato en la zona de El Viejo, Chinandega.
Para leer y descargar de forma gratuita los artículos de esta primera edición los investigadores pueden ingresar al enlace https://revistatierra.unan.edu.ni/. En este se encuentra además información para colaborar con la revista como autor o revisor; así como las plantillas de los formatos de artículos científicos, divulgativos o notas técnicas. La próxima edición de la revista está prevista para junio próximo y desde ya se están recibiendo los aportes de investigadores nacionales y centroamericanos.
Fuente: UNAN-Managua