Estudiantes de la carrera de Medicina y Cirugía que cursan el Programa de Prácticas Médicas Comunitarias (PPMC) presentaron los resultados del diagnóstico comunitario que realizaron durante el primer semestre de este año en 16 barrios y comunidades de Managua. La presentación se realizó en los Auditorios Fernando Gordillo y Roberto González el jueves 20 de julio y los trabajos serán mejorados para participar en la Jornada Universitaria de Desarrollo Científico (JUDC) de esta Facultad.
El Programa de Prácticas Médicas Comunitarias consiste en ejercicios y actividades de formación pre profesional que realizan los estudiantes de Medicina y Cirugía de la UNAN-Managua en la comunidad, donde analizan la realidad socioeconómica de esta y cómo incide en el proceso salud-enfermedad. De esta manera, tienen la oportunidad de adquirir elementos humanísticos y éticos para la atención al paciente y la capacidad para actuar como facilitadores en los procesos organizativos y participativos de acuerdo a las necesidades de la población.
Estas prácticas enfatizan en la ética profesional y el trabajo colectivo, abordan la atención primaria en salud y se realizan de forma coordinada con el Ministerio de Salud, Directores de Escuelas y líderes comunales. De esta forma se familiarizan con las normativas del MINSA y sus programas, entre ellos, el Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC).
En el año 2017 las PPMC se realizaron en 16 barrios de la Capital, entre ellos: B15 del Distrito VI, Hilario Sánchez, Villa Libertad, Francisco Salazar, Salomón Moreno, Reparto Juan Padilla y La Borgoña, en Ticuantepe, Jorge Cassalys, Carlos Núñez, Villa Virgen de Guadalupe, San Sebastián, El Recreo, Nejapa, 19 de julio, Tierra Prometida. También asistieron a los puestos de salud Roger Osorio, Pedro Altamirano, Carlos Rugama, Ticuantepe, Francisco Buitrago, Edgard Lang, Altagracia, Francisco Morazán y Sócrates Flores. A partir del 2018 esta cobertura se ampliará en las Facultades Regionales Multidisciplinaria con el inicio de la carrera de Medicina este año en las regiones, lo que permite formar profesionales experimentados en la promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud.
Durante el ejercicio, el futuro médico desarrolla actividades de promoción de la lactancia materna, prevención de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica por el MINSA, infecciones así como enfermedades crónicas no transmisibles. Además participan en ferias de salud, jornadas de vacunación y los programas locales impulsados por el gobierno central; apoyan la captación de pacientes para Operación Milagro, Programa de Prevención de Cáncer Cérvico-Uterino, prevención de cáncer de próstata, entre otros. Este año se ha dedicado especial atención a la prevención de epidemias tales como el Dengue, el Chikungunya, Zika por lo que se realizaron jornadas de limpieza para eliminar criaderos de zancudos.
Los estudiantes capacitan a la comunidad en temas de manejo de enfermedades respiratorias y salud sexual y reproductiva; también atienden las escuelas, identificando problemas en los niños, brindando charlas a estos y a sus padres. En las escuelas se desarrollaron ligas del saber sobre infecciones de transmisión sexual, higiene personal, valores, alimentación sana y violencia. Más de 900 estudiantes apoyaron la jornada nacional de vacunación que realizó el MINSA.
Este año más de mil jóvenes universitarios elaboraron el Diagnóstico Comunitario en más de 4 mil viviendas de los 16 de los barrios atendidos, logrando atender a más de 10 mil nicaragüenses, para caracterizar las condiciones sociales, económicas e higiénico-sanitarias de la población, valorar la situación de salud de cada familia, describir los principales problemas medioambientales que afectan al barrio y en el segundo semestre implementarán un plan de intervención para reducir los riesgos de la comunidad además de atender y dar seguimiento a quienes padecen las enfermedades identificadas, en conjunto con los puestos de salud.
Este diagnóstico aborda la historia del barrio, infraestructuras, accesibilidad, atención primaria en salud y factores de riesgo. Con sus trabajos los estudiantes identificaron que entre los padecimientos más comunes en la población están la diabetes, hipertensión arterial, las que están relacionadas con la obesidad, el sedentarismo, la mala alimentación, consumo de tabaco o drogas, entre otros factores. Detectaron también que muchas familias viven en hacinamiento, que en algunas comunidades se hace un manejo inadecuado de la basura, mal tratamiento de aguas servidas, existe abandono a personas de la tercera edad y hay gran cantidad de animales sin dueño.
Después del análisis de esas problemáticas diseñaron un plan de acción que incluye charlas casa a casa sobre lactancia materna, alimentación sana, control de vectores que propagan el dengue, malaria y otras epidemias, manejo de basura y tratamiento de agua, desnutrición, violencia intrafamiliar, importancia del PAP. En sus planes algunos grupos han diseñado programas especiales como El patio limpio, Andenes azules y hacen recomendaciones que incluyen el trato adecuado a los pacientes en puestos de salud, ampliación de la lista de medicamentos, evitar quemas de basura o que sea depositada en el cauce, métodos de planificación familiar y educación vial. Este plan se aplicará en el segundo semestre con visitas semanales a los barrios y comunidades.
Fuente: UNAN-Managua