Académicos de la UNAN-Managua y de la Universidad de Huelva aportarán con sus investigaciones al libro.
En el Recinto Universitario Carlos Fonseca Amador (RUCFA), sede de la Facultad de Ciencias Económicas, se desarrolló el Coloquio sobre Economía Nicaragüense, en el que académicos de nuestra Universidad que cursan el Doctorado en Historia con mención en Estudios Regionales y Locales Transdisciplinarios, dictaron conferencias sobre estructura económica nicaragüense, su historia, políticas y factores que inciden en ella.
Este evento se realizó en el marco de las Jornadas Internacionales de Investigación, las que son organizadas por el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas; tienen como lema “La transdisciplinariedad como reto de las ciencias sociales”. Esta Jornada cuenta con el apoyo de la Junta de Andalucía y forma parte del proyecto de Fortalecimiento Institucional de la UNAN-Managua en materia de Desarrollo (FIUNANMUHU), ejecutado por nuestra Institución y la Universidad de Huelva, España. La Maestra Elsie López Lowery, Decana de Ciencias Económicas, inauguró el evento; la Dra. Eleonora Rodríguez, Directora del Departamento de Economía, presentó las ponencias, mientas que la clausura estuvo a cargo del Vicerrector de Investigación, MSc. Javier Pichardo Ramírez.
Durante el coloquio se dictaron conferencias sobre las tesis realizadas por los académicos, las que serán incluidas en el libro Economía Política Nicaragüense, que se publicará a fin de año. Las ponencias se distribuyeron en cinco bloques, con una inaugural titulada Economía política nicaragüense desde 2007 hasta la actualidad, a cargo del Dr. Rómulo Sánchez Leytón, quien señaló que nuestra economía ha venido creciendo de manera dinámica, con una taza de promedio anual del 5.2% del 2010 al 2016; habló sobre los riesgos en temas económicos y del el impacto de la zonas francas en nuestro país, las que generan 109,800 empleos, cerca de 30 millones de dólares en salario para sus trabajadores y más de siete millones al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. Sin embargo, indicó que, aunque los salarios han crecido “no crecen a la par de la canasta básica y eso significa un deterioro en la calidad de vida”. Para el Dr. Sánchez Leytón es necesario crear un “círculo virtuoso” de desarrollo social, económico y ambiental, para lo cual recomienda “elevar las competencias y la productividad, tomar decisiones que beneficien a la población y su participación, desarrollar la capacidad empresarial, fortalecer la institucionalidad y fortalecer la educación”.
Seguidamente, se desarrolló el segundo bloque en el que se abordó: Evolución histórica de economía nicaragüense (1502-2016), MSc. Reynaldo Gómez; El desarrollo nicaragüense en perspectiva comparada (1990-2016), por el Dr. Antonio Luis Hidalgo; Las bases estructurales de la economía nicaragüense (2007-2016), a cargo del MSc. Orlando Zelaya; La regulación de la economía nicaragüense (2007-2016), por el Dr. Rómulo Sánchez Leytón.
En el segundo tercer bloque, Sector primario, secundario, terciario y exterior nicaragüense del año 2007 al 2016, a cargo de los Maestros, Frank Eduardo Matus, Ligia Blanco, Leonel Flores y Ramón Ortega. Mientras que en el cuarto se habló acerca de: El sector financiero, El mercado de trabajo, La distribución de la renta nicaragüense y El Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, por los académicos MSc. Oliver Morales, Dr. Ricardo Canales, Dra. Eleonor Rodríguez y Dr. Darwin Juárez.
La ponencia de clausura fue Evolución histórica de los paradigmas culturales: premodernidad, modernidad, posmodernidad y transmodernidad, dictada por el Dr. Antonio Luis Hidalgo Capitán, de la Universidad de Huelva, España. Hidalgo afirma que en Nicaragua hay poco material didáctico “sobre Economía Nicaragüense con una visión estructural que analice cómo funcionan en su conjunto por sectores; se decidió trabajar en un libro con ese enfoque con el apoyo de los académicos de la UNAN-Managua, el que puede estar disponible para un público amplio y para estudiantes de diferentes carreras”.
El Dr. Hidalgo Capitán señala que las políticas económicas aplicadas en los últimos años en nuestro país han logrado una mejoría en la mayor parte de los indicadores socioeconómicos del país, pero debemos analizar si eso es suficiente para que Nicaragua salga del círculo de los países en desarrollo; se debe “definir cómo se ve y cómo se quiere ver Nicaragua en el futuro, ¿Cuál es la aspiración de Nicaragua? Podría ser una vida en armonía con uno mismo, con la comunidad y con la naturaleza”. Para ello se requiere tener una mejor distribución de la renta y conservar los recursos que tiene. Recomienda diversificar los productos de exportación y no limitarse a vender únicamente materia prima.
Fuente: UNAN-Managua