Skip to content
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • LinkedIn

  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Biblioteca
  • Contacto
  • Toggle search form

Biotecnología y Desarrollo en la UNAN-Managua

Posted on 12 abril, 2016 By Lucelia Picado No hay comentarios en Biotecnología y Desarrollo en la UNAN-Managua

MARTHALa UNAN-Managua es una institución comprometida con el desarrollo de la sociedad nicaragüense mediante investigaciones que plateen resultados y propuestas para mejorar la calidad de vida de las personas. Por esta razón, la Universidad apoya el trabajo investigativo que se realiza en las Facultades, Institutos, Centros de Investigación y Laboratorios, entre ellos el de Biotecnología.

Creación del Laboratorio de Biotecnología
El Laboratorio de Biotecnología fue creado para realizar investigaciones tecnológicas multidisciplinarias en el área de Biotecnología Ambiental. Según su Directora, la Dra. Martha Lacayo, la iniciativa surgió cuando ella cursaba sus estudios de doctorado con el apoyo de Suecia en la Universidad de Lund, donde presentó como propuesta de tesis el proyecto Biotecnología en las mujeres que viven en Chinandega, cuyo objetivo fue proporcionar elementos que contribuyeran a la remediación de los suelos contaminados por toxafeno, que es un plaguicida producido en Nicaragua y que se utilizaba sobre todo en el cultivo de algodón.

P1000079Con el apoyo del Rector de ese momento, el MSc. Francisco Guzmán y el Vicerrector Administrativo, Jaime López Lowery, el Laboratorio inicia su funcionamiento bajo la dirección de la Dra. Martha Lacayo. Como parte del proceso de consolidación, en el 2008 pasa a formar parte del Instituto de Biotecnología de Nicaragua (INBION) para trabajar junto a otras  Universidades miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU), en la dirección, coordinación, control y evaluación de actividades científicas mediante investigación e innovación tecnológica, generando ciencia básica autóctona en la región. En el 2010, desarrollan un proyecto enfocado a la producción de jabón líquido libre de fosfato y que evita la contaminación del ambiente, esto lo hacen con el aceite usado que donaba el Comedor Central de la Universidad, empresas y dueñas de comidería de los mercados, a quienes también se les capacitó y concientizó sobre las consecuencias negativas del reúso del aceite. Continuar leyendo…

Compartir
Educación, Investigación, Tecnología Tags:Biotecnología, Biotecnología Ambiental, Ecotoxicología, Investigación, proyectos

Navegación de entradas

Previous Post: Marketing e incidencia política de las Bibliotecas (MIP)
Next Post: Actividades en honor a la caída de mártir universitario Roberto González

Más artículos relacionados

Estudiantes de Humanidades y Ciencias Jurídicas a movilidad académica Educación
FAREM Matagalpa comprometida con la educación del territorio Educación
Estudiantes de la UNAN inventan artículos útiles Investigación
Estudiante de Ingeniería Electrónica complementará sus estudios en Perú Educación
Capacitan en Astronomía a docentes de colegios de Estelí Educación
Dirección de Docencia de Grado prepara Taller de Evaluación del Currículo Docencia

Deja un comentarioCancelar respuesta

Copyright © 2023 Sistema Bibliotecario UNAN-Managua

Powered by PressBook Green WordPress theme